viernes, 28 de septiembre de 2007

Psicologia


Bueno habrá que seguir con toda esta "ramploneria" de sensaciones (no me pregunten que significa esa palabra porque no sé, apareció en la mente mientras pensaba que decir). El aburrimiento es el primer sintoma de animalidad. ¿Qué es animalidad? Animalidad es ese umbral indefinido entre el yo existente y el que aveces rompe con los esquemas sociales preestablecidos en una sociedad. La animalidad es mas que evidente en el momento de desenfreno sexual. Uy es que ese libro de Agamben hace cosas con el cerebro de cada cual, a mi ese gran fulano Italiano me dejó pensando si yo era animal o humana psss hay que preguntarse esas maricadas definitivamente. Algunos seres con los que discuto frecuentemente traen a colación temas serios al respecto me hablan del pensamiento ()carente en los animales . Yo en cambio creería que el asunto estriba en otro foco de análisis.

Ahí va lo que pienso al respecto, intentaré ser explicita. Creo que los hombres hemos creado diferentes instancias para separarnos de nuestra realidad algo así como el hijo que niega su patria o a su madre, aunque cree eventos e invente historias (historias que el mismo se cree) nunca se desligará absolutamente de su madre o de su nacionalidad. El hombre creó la filosofía, el amor al saber, el saber es un umbral de indiferencia tan marcado que realmente nos separa de lo animal que haya dentro así todas las ciencias han ido separándonos expresamente de lo animal que haya dentro (suena mal, porque el lenguaje se ha adaptado a realidades creadas por nuestras "ideas" pero si empezamos a darle los nombres específicos traeríamos nuevos enfrentamientos con nosotros mismos. Este ensayo siguiente ha sido un estudio a la psicología; ¿una ruptura o una asociación con el animal humano? Todo el asutno aparece cuando alguien llega a mi vida y me cuenta cosas como - estoy en el psicologo. Me asusta y empiezo la pequeña investigacion para llegar a alguna conclusion.

John B. Watson basado en los avances Darwinistas sobre la fisiología experimental e influenciado por los estudios del fisiólogo Ivan Pavlov observó la conducta del individuo desde una aproximación al estudio de la experiencia del mismo.

Al principio del siglo XX la psicología fue estudiada desde el análisis de la conciencia; en donde Watson ejerce una fuerte influencia para cambiar la perspectiva que se tenía de la psicología; es decir los grandes pensadores en psicología antes del siglo XX no podían concebir la posibilidad de que el hombre recibiese aportes de la raza animal ó para ser más concisa, el hombre no determinaba su forma de actuar por medio de instintos animales.

William James también ataca de manera tajante al radicalismo que manejaba en su interior la psicología, en 1904 realiza un estudio que titula Does Consciousness Exist? En el que señala como desde diferentes matices se podían apreciar diversas opiniones respecto a lo observado. En el estudio de James; este plantea que el individuo asigna valores a los objetos desde su punto de vista. Lo que empieza a dar un vuelco a los estudios psicológicos que se daban hasta entonces.

La psicología es precisamente una disciplina que comprende el estudio de la experiencia humana, se podría decir que es un intento por distinguir al hombre que se afirma desde distintas teorías es racional con el animal que maneja actitudes meramente instintivas. No de manera exacta pues la pretensión inicial de la psicología es estudiar desde la introspección al individuo, pero al estudiar precisamente estas conductas del mismo se abre una ventana que es observable desde el propósito de este ensayo y en la que me centraré para intentar dejar claro en los párrafos siguientes.




Desde este marco conceptual se piensa que se alían el individuo racional con el animal ya que al introducir en estos estudios la conducta pareciese que se disponían a emitir juicios que demostraran que el individuo actuaba mediante diversos motivos entre los que cabe mencionar la estructura social y las “actitudes” vistas estas desde el instinto animal. Es entonces cuando cabe argumentar que el conductismo es una antrópogenesis que aunque en ocasiones parece impedir la unión entre hombre y animal lo que realmente hace es articular dicha unión desde una base, la base de las actitudes y de la conducta del animal humano.

Así pues Watson empleó en sus estudios métodos con los niños que eran precisamente utilizados en la psicología animal, intentando asociar las conductas del individuo con lo consciente o inconsciente que se ejerce sobre el mismo al estimulo. Razón por la cual se puede argumentar que ante el estudio de la conducta del individuo es necesario remitirse a lo meramente animal que surge en el, puesto que solo allí se está desprovisto de la estructura social a la que se expone. El niño es un buen punto de partida ya que este tiene menos influencia de su exterior que un adulto y actúa de manera experimental pero basado en el reconocimiento de los objetos y eventos a los que se enfrenta; Actitud que podría entenderse como animal.

“Los reflejos condicionados” de Watson manifiestan que mediante simples estímulos se pueden obtener efectos que no se continuarían con los resultados secundarios únicamente entonces Watson explica que mediante los reflejos condicionados se pueden revelar actitudes racionales o inferenciales. En donde el estudio de la especie humana se ve enteramente ligado al animal y es en este punto en que el conductista a mi parecer genera una asociación entre el hombre y el animal. Puesto que establece que lo que algunos indican es totalmente racional se puede reconocer desde los reflejos condicionados que aparecen en el humano animal.


Con todo lo anterior es claro que desde la perspectiva abordada por Watson a la teoría conductista esta atribuye especial énfasis a la articulación entre el individuo que en otras teorías es racional y el animal que se argumenta es instintivo.

En las ciencias humanas como la psicología que pareciese ser tan ontológica e introspectiva también hay campos que intentan demostrar el rasgo animal que poseemos los humanos de hecho esta se divide en dos, el estudio de la mente y el de la conducta.

La interacción de un organismo con el ambiente o con los estímulos que este le impulsa lo demuestran claramente. Esa línea estrecha que hemos dejado tan claramente marcada entre el hombre y el animal en ocasiones se pierde cuando personajes como Watson o Darwin atribuyen estudios tan formales y bien argumentados sobre la base animal de la que posiblemente aparecimos y de la que quizá estamos tan ligados que no nos percatamos tan fácilmente.

Bibliografía

· Espiritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social Mead, George Herbert, Editorial La ed; Mexico: Paidos, 1990.

No hay comentarios: